Buscar este blog

miércoles, 15 de octubre de 2025

ENSALADA DE COLUMELLA

 INGREDIENTES

200 grs de queso parmesano
50 grs de menta fresca
50 grs de cilantro y perejil
20 grs de tomillo fresco
2 dientes de ajo fresco

Vinagreta

6 cdas de aceite de oliva
2 cdas de vinagre
1 cda de jugo de limón
1 cdta de azúcar
sal y pimienta

PREPARACIÓN

Lavar y secar las lechugas y las hierbas frescas picarlas finamente, la lechugacortarla a mano, el queso parmesano cortarlo en lascas o si prefiere rallado, disponer la ensalda en una bandeja de servicio, bañar con la vinagreta. Esta ensalada en la antigua Roma se preparaba de manera diferente a como la servimos actualmente, ponían todos los ingredientes en un mortero y los machacaban hasta convertirlos en una crema que llamaban unguento.

Para preparar la vinagreta mezclar el vinagre y el jugo de limón si lo usa o solamente el vinagre con la sal y el azúcar para que se disuelva, agregar la pimienta recién molida y el aceite de oliva lentamente sin dejar de batir para que la vinagreta emulsione con un batidor de globo.

Si dispone de una botella mezcladora de vinagreta diseñada para preparar y servir puede poner todos los ingredientes juntos y agitar la botella para que emulsione, esperar unos minutos para que el sal y el azúcar se disuelvan.

La ensalada columella la encontramos en la colección de poemas de Publio Virgilio Marón 70 A C - 19 conocido como Virgilio autor de muchas obras importantes de la antiguedad como "la Eneida, las Bucólicas, Las Georgicas y muchos poemas" en el poema "moretum" enumera los ingredientes y lo describe como desyuno para campesinos.

La ensalada columella conocida como "Olea Columelliana" es muy antigua aparece en el libro "De Re Rustica" (sobre asuntos del campo y la agricultura) del escritor romano agronómico* romano Lucius Junius Moderatus Columella 4 DC - 70 DC

*Agronómico  conjunto de ciencias y técnicas que aplican a la agronomía, rama de la economía, gestión y productividad de la tierra.

Un fragmento del largo poema de Virgilio "Moretum"

El jugo de ajo, la leche del queso y el perfume de las hierbas
todo se confunde en una pasta de intenso olor
entonces añade el aceite, unas gotas de vinagre
y espolvorea con sal moviendo el brazo cansado
hasta la mezcla se ablanda poco a poco 
y se convierte en un aromático unguento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Las 1/2 lunas argentinas, francesas o vienesas?

Lo mejor de aquí y de allá, una 1/2 luna para cargar energías. Carlos Ledezma chef argentino 1994 ... ¿Qué hay más porteño que las 1/2 lunas...