¿Qué hay más porteño que las 1/2 lunas? Es una costumbre que no conoce clases sociales, todos las consumen. En Argentina se conocen dos tipos de 1/2 lunas, las de grasa que son gorditas que se venden en panaderías y las hojaldradas que se venden en las confiterias y salones de té.
Las 1/2 lunas no son argentinas ni francesas son austríacas, llegaron a Argentina con la inmigración europea del siglo XIX. Son un simbolo de la excelente panadería y repostería argentina, es una delicia imprescindible en los desyunos y meriendas.
En Argentina las 1/2 lunas adquirieron ese toque especial que las hace irresistibles con un interior suave, esponjoso y un exterior dorado dulce delicioso aunque sean saladas.
Las 1/2 lunas se se dividen en dos categorias de manteca (mantequilla) esponjosa, dulce, aireada, la 1/2 de grasa compacta, densa, de sabor salado aunque sigue siendo dulce porque lleva almíbar por encima lo que le da brillo y dulzura se utliza para sánduches, las 1/2 lunas de manteca también llevan almíbar por encima.
Las 1/2 lunas símbolo de una derrota militar. Los turcos sitiaron a Viena Por segunda vez cavando tuneles para sorprender aquellos que custodiaban al emperador Leopoldeo I de Hasburgo 1640 - 1705, sin embargo no sabían que los panaderos trabajaban en la noche y dieron aviso a las autoridades lo que llevó a la derrota del gran visir Merzifonlum Kará Mustafá Bajá 1635 - 1683 durante el reinado del sultán Mehmed IV 1642 - 1693.
En agradecimiento el emperador Leopoldo le permitió al ejercito llevar espadas en su cinto y los panaderos crearon dos panes uno identificaba al emperador y el otro lo llamaron "halbmond" que en alemán significa 1/2 luna burlandose de su emblema de la 1/2 luna en la bandera otomana que consiste en la luna menguante.
Llegó a Francia y los panaderos franceses lo llamaron croissant, pero no es Francia su orígen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario