Buscar este blog

lunes, 10 de marzo de 2025

¿QUÉ SON LAS ONCES SANTAFEREÑAS?

                   Aunque el hombre sea de bronce, no le quites las onces. Anónimo.

"Vamos a tomar onces"es una terminología muy arraigada en Bogotá desde la colonia y significa tomar un refrigerio a media tarde con la familia como se hacia hace algunos años cuando las familias compartían los alimentos en casa, actualmente se toman en compañía de amigos, compañeros de trabajo o en las universidades.

Si visita Bogotá no dude en aprovechar su estadía para disfrutar"unas onces estilo Santafereño" es la excusa para comer algo rico. Si usted no vive en Bogotá y viene de visita seguramente habrá escuchado la expresión"tomar onces onces"o ha visto avisos comerciales "salón de onces"y es que ésta tradición ha acompañado a los capitalinos  a través de su historia desde la colonia convirtiendose en una costumbre"las onces santafereñas".

¿Por qué toman onces los bogotanos? Esa pregunta sería como hacerla a los antioqueños "por qué tomamos el algo el algo" o a los inglesés por qué toman te, a los españoles porque toman una merienda a las cinco de la tarde, porque es un refrigerio, es un tentempié mientras es la hora de cenar.

¿Por qué llaman onces los bogotanos al refrigerio que toman en la tarde? Existen tantas versiones sin confirmar ninguna pero igual se las contaré. En el siglo XIX los mineros que trabajaban en las salitreras (lugar de donde extraían el salitre) hacían un alto en la jornada de la tarde para decansar un poco y comer algo, algunos para tomar aguardiente y decían vamos a beber "onces" en referencia a las once letras del aguardiente.

Otra historia cuenta que las empresas inglesas que operaban en nuestro territorio laboraban once horas diarias de 6 am a 5 pm, los tabajadores comían algún refrigerio antes de llegar a sus hogares, empezaron a llamarlo"onces".

Otros aseguran que"once"era por el número de horas que trabajan los obreros en la mina, alguién más asegura que es una traducción de la palabra en inglés eleveneses que se refiere a un refrigerio a media mañana en el Reino Unido, pero el refrigerio lo tomaban en la tarde.

Más versiones, más historias, se cuenta que en Bogotá durante la colonia la sociedad bogotana asistía a misa de 12 pm los domingos eran misas demasiado largas y aburridas, los señores cuando se terminaba salían por la puerta lateral de la Iglesia a un lugar donde vendían aguardiente diciendo "vamos" a tomar once"que era la palabra clave por"las once letras del aguardiente".

Otra versión ésta vez con las esposas de los señores que salían de misa a tomar aguardiente, fundaron "El Club de las Once"porque eran once damas cansadas de que sus esposos desaparecieran después de misa, al parece el resto de la tarde y ellas lo que hicieron fue tomar un refrigerio que llamaron "onces".

Les comparto otra versión aunque quedan algunas más en el tintero de los monjes francíscanos del monasterio de orden de la Tercera o monjes Terciarios francíscanos, fundada por Giovanni di Pietro Bernardome nombre de nacimiento de San Francísco de Asis 1182 - 1226 en la Italia medieval.

Situada en la carrera 7°con calle 16 en la antigua calle del arco data del siglo XVIII, llamada así por el arco del puente que comunicaba el claustro donde habitaban los monjes con la Iglesia de la tercera, el puente fue demolido en 1876. 

¿Porque fue llamada la Orden Tercera?Fue denominada Orden Tercera debido a que eran hombres hombres casados o viudos que deseaban entrar a una comunidad religiosa y no eran admitidos en las otras por haber estado casados anteriormente o estar viudos. 

Las ordenes a las que no eran admitidos eran la 1° y 2°muy estrictas solo admitían solteros. En Mayo de 1209 el papa Inocencio III 1161 - 1216 papa # 176 de la Iglesia Católica nombre secular Lotario di Segni autorizó la fundación de"La Orden de los Hermanos menores"para distinguirlos de la otras ordenes existentes.

Volviendo a los monjes terciarios y el origen y la costumbre de "tomar onces" no documentada, los monjes se escapaban diciendo"vamos a tomar once"y no era a tomar chocolate calientico delicios acompañado de colaciones, era el santo y seña (señal codificada o encubierta) para escaparse a tomar aguardiente.

Al paso de los años la palabra se modificó y los capitalinos empezaron a tomar bebidas calientes como chocolate y aguapanela con queso, almojábanas y diferentes colaciones, popularizandose la expresión y la costumbre. Hoy en día se siguen tomando"onces"es un habito que no se ha perdido a través de los años y que han adoptado otras ciudades convirtiendose en una cultura colombina.

¿Cómo eran las típicas onces Santafereñas durante la colonia? Según relatos de los historiadores comenzó en las casas de alta alcurnia, en la élite de la época, preparaban la mesa con hermosos manteles de encanje o bordados por la dueña de casa y sus hijas, la vajilla de porcelana importada de Europa.

Era un ritual similar al"english afternoon tea"servido entre las cuatro y cínco de la tarde en tazas de porcelana, requería de un proceso muy cuidado, humedecían el chocolate en vino antes de hervirlo en leche con clavos, canela y azúcar, se batía hasta obtener la espuma característica de ésta bebida.

Acompañaban el chocolate con bizcochos, colaciones y galletas surtidas que presentaban en bandejas de porcelana a juego con las tazas. A finales del siglo XIX se generalizó a tal punto tomar te que el chcocolate y el café pasaron a segundo plano, fueron abandonados. El te inglés importado de ingaterra directamente por los europeos y los que querían aparentar serlo.

"Las onces"en la actualidad y desde hace muchos años es una costumbre capitalina de bogotanos y foráneos que vivimos en la ciudad y disfrutamos de ese refrigerio en casa o en compañia de la familia, con tantas historias sin confirmar que pertenecen al imagitivo popular pero que seguro se divirtieron al conocerlas y que con tanto gusto compartí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ORÍGEN DEL MANJAR BLANCO REAL

El manjar blanco real una dulce tradición llena de buenos recuerdos. Javier García Pérez chef repostero español 1978... El manjar blanco co...