La rosa del azafrán es una elegante flor que nace al salir el sol y muere al caer la tarde. Anónimo.
Azafrán del árabe al - zafarán, es una especia muy costosa y antigua, su cultivo se remonta a 3000 años AC, procede de especias silvestres nativas del sudeste asíatico y fue cultivada por las primeras civilizaciones que le atribuían propiedades medicinales.
En la Isla de Creta en Grecia los arqueologos encontraron unos frescos de arte minoico en los palacios que datan del III milenio AC y II milenio AC, el recolector de azafrán de Cnosos y el recolector de azafrán de Akrotiri. Era una especia tan importante desde esa época que emprendían peligrosas travesías para comprarla y venderla.
¿Qué es el azafrán? Es el nombre que recibe tanto la planta como la especia obtenida de los estigmas de las flores, proviene de"la palabra árabe - persa "al - zafaran"La parte valiosa del azafrán es la flor que de por si llama mucho la atención debido a su lindo color morado lila. El pistilo de cada flor alberga tres largos estigmas de color rojo intenso que hacen un bello contraste con el resto de la flor.
El componente principal del azafrán es la riboflavina es decir vitamina B12, contiene aceite esencial, crocetinas que es un pigmento natural que se encuentra en la flor del azafrán. Conocido como"oro rojo Iraní"por su alto precio, en el mercado puede alcanzar 3500 dolares por kilo. Es muy costoso pero solo se necesita una mínima cantidad de ésta especia para dar color y llenar un plato de su inconfundible aroma que es imposible de imitar.
El cultivo, recolección y manipulación es un trabajo dispendioso eso hace que el azafrán tenga un precio tan elevado, se necesita 150.000 flores para un kilo de estambres frescos y cínco kilos de estigmas para un kilo de azafrán seco.
La planta del azafrán florece a mediados de Octubre y dura la floración poco entre 25 y 30 días. De cada bulbo brota entre 5 y 15 flores, se recogen cuando aún no ha abierto en las primeras horas de la mañana.
El azafrán es utilizado en todas las gastronomías del mundo pero en la cocina mediterránea es indispensable para aromatizar y dar color a la paella valenciana, la fabada asturiana, pote gallego, arroces, fideuá y la lista sería interminable porque el azafrán ofrece una versatilidad increíble en la cocina tanto en recetas saladas como dulces y también en bebidas por ese sabor particular e inconfundible que aporta.
Se menciona la palabra azafrán por primera vez en el papiro de Ebers, un tratado médico de oftalmología redactado en el antiguo Egipto 1534 AC durante el reinado del faraón Amenhotep I periodo correspondiente a la XVIII dinastía.
El tratado de Ebers se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Leipzip en Alemania. Fue hallado por el egiptólogo y novelista alemán Georg Moritz Ebers 1837 - 1898. Georg descubrió en 1874 el papiro médico más antiguo que se conoce hasta el momento. Fue nombrado papiro Ebers en su honor.
En Persia se utilizaba para hacer tejidos, perfumes, desodorantes y en medicina para tratar la depresión leve o moderada. En la antigua Grecia la usaban para aromatizar los salones. En Córdoba España durante el califato la empleaban para el culto. Los egipcios como medicina y en los embalsamamientos.
En Inglaterra el rey Enrique VIII 1491 - 1547 mandaba colorear la capa con éste polvo rojizo. También la cita Homero como medicina y perfume en la Iliada. Homero poeta griego de la antigua Grecia, sus datos biograficos son escasos solo se conoce que era un poeta autor de las más importantes obras de la antiguedad, era ciego, vivió y murió en el siglo VIII AC.
El 25 de Marzo de 1983 se inauguró el museo monográfico del azafrán en Montreal del Campo localidad española al noroeste de Teruel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario