Buscar este blog

miércoles, 15 de enero de 2025

ORIGEN DE LA MAZAMORRA ANTIOQUEÑA

                                      Mazamorra dorada para la niña mimada, 

                                     mazamorra calíente para la abuela sin dientes. 
                                                      Pregón antioqueño
      
La mazamorra tiene un hondo significado en la cultura paísa. Cuando las mazorcas empezaban a germinar los colonos armaban ranchos alrededor de las fincas con sus familias, para asegurarse de tener buenas cosechas, porque el maíz es muy susceptible en las tres etapas de su desarrollo y puede morir la planta.

El maíz, éste cereal tan importante en la dieta de los colombianos, desde hace siglos, ha formado parte de nuestras vidas. Con el maíz se han creado deliciosas recetas: arepas, tamales, natillas en navidad, la mazamorra siempre presente en las mesas paísas y muchas cosas más.

En las fincas con la harina preparaban productos de panadería que horneaban en el horno de leña que había debajo del fogón también de leña que jamás se apagaba, permanecía encendido. Con afrecho y parte del maíz entero alimentaban las gallínas que después que engordaban preparaban un delicioso sancocho.

Los antioqueños crecimos comiendo mazamorra fría o caliente de ambas formas deliciosa siempre acompañada de panela, bocadillo o algún dulce casero.Tengo lindos recuerdos de la mazamorra que consumíamos en la finca con ese gusto ahumado del fogón de leña, leche pura fresca recién ordeñada que traían del ordeño.

Y como olvidar el pilón y a Carmelita la señora que cocinaba en la finca, con sus manos arrugadas y temblorosas de tanto trabajar en sus muchos años de existencia, su piel oscura, su cabello blanco, fumando un tabaco o chicote como ella lo llamaba, recuerdo bien la precisión que tenía para pilar cantidades de maíz, dale que dale al mazo para trillar el maíz para luego hacer mazamorra y las arepas.

En Cada golpe que daba al maíz revolvía desde abajo hacia arriba para que dejar el grano bien descascarado, con ese movimiento se le iban coloreando sus mejillas y su ya cansada espalda se doblaba, sin embargo terminaba siempre su labor.

Mientras pilaba y pilaba en aquellos atardeceres calurosos casi siempre tenía la más maravillosa compañía: la de"mi padre"aquel ser extraordinario, incomparable que nos dejó tan pronto y de su corta vida quedaron maravillosos e inolvidables recuerdos gravados en los corazones de sus hijos. Nunca te olvidamos papá.

 ¿Cuándo se originó en Antioquia el consumo de la mazamorra? Durante la época colonial y  comenzó como un postre y no de sobremesa como se acostumbra actualmente. La mazamorra es muy popular no solo en Antioquia sino en general en los departamentos paisas, pero no son los únicos que la consumen, en otros países también lo hacen, con algunas diferencias, en cada lugar la han ido modificando e implementando nuevos ingredientes.

En Bogotá tenemos un ejemplo, preparan la mazamorra sancochando el maíz, añaden leche y desechan el agua en que se cocinó el maíz o sea el claro. No le llaman mazamorra sino peto, es bueno también pero quién se lleva los honores es la mazamorra antioqueña.

Quién no recuerda aquellos años cuando reunidos en la mesa las madres o abuelas servían un riquísimo almuerzo seguido de una taza de mazamorra acompañada de algún dulce casero o de panela, al gusto de cada comensal.

 Era un  trabajo muy duro, después de pilar tenían que retirar el afrecho y poner a cocinar el maíz dentro de latas durante mucho tiempo en fogones de leña hasta que ablandara y luego lo servían con leche, canela, azúcar, panela y algunos ingredientes según el gusto de la cocinera.

En Antioquia en la época de la esclavitud después que la mazamorra estaba preparada y habían atendido a sus amos, salían a vender cantando canciones y rimas relacionadas con el producto para atraer la atención de los clientes. Aquí un fragmento de una de esas rimas:

                                   Todo es hermoso en ella, la mazamorra madura
                                   que desgrana en noches de vientos campesinos
                                   el mortero y la maza con trenzas sobre el hombro
                                   que  entre los granos mezcla rubores y sentidos.


En el siguiente articulo hablaremos del pilón. Sin éste no tendríamos la mazamorra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ORÍGEN DEL MANJAR BLANCO REAL

El manjar blanco real una dulce tradición llena de buenos recuerdos. Javier García Pérez chef repostero español 1978... El manjar blanco co...