No me vendas rencor en almíbar, si he de hallar acíbar en el corazón. Alfonso Reyes Ochoa escritor, poeta, filósofo mexicano 1889 - 1959.
¿Cuál es el orígen del almíbar? Según una leyenda el almíbar se creó por accidente cuando una princesa árabe llamada Valentina aficionada a los dulces dejó en la estufa agua con azúcar y cuando regresó se había convertido en un jarabe de consistencia pegajosa saturado de azúcar y le dio el nombre de"maybah"que en árabe clásico significa almíbar.
La leyenda de la princesa árabe es eso, una leyenda no se conoce a ciencia cierta el orígen del almíbar se sabe que fueron los árabes que descubrieron la forma de prolongar la vida útil de las frutas y comenzaron a llevar agua, azúcar y frutas al fuego y encontraron que tenían un sabor dulce delicioso y además las podían guardar por más tiempo sin que se hecharan a perder.
¿Qué hace que el almíbar conserve la fruta sin dañarse? Más allá del sabor dulce del azúcar la fruta se conserva porque los microorganísmos no se reproducen, el azúcar retiene el agua lo que impide la supervivencia evitando así el deterioro.
En el complejo proceso de mestizaje de nuestra historia gastronómica tenemos en nuestro patrimonio culinario todo tipo de dulces caseros provenientes de tieras lejanas con la llegada de los españoles y después con los migrantes en el siglo XIX. Con el pasar del tiempo aparecieron las primeros dulces industríales y mermeladas en los mercados pero nada se igualaba a los dulces caseros que preparaban las expertas madres y abuelas.
De niña aprendí la forma de preparar dulces, el delicado espejuelo de guayaba, los mangos y demás frutas recogidas en la finca convertidos en deliciosos dulces para los niños golosos y para los grandes dulceros de mi familia.
Disfruto con mucho cariño recordar esos días maravillosos de mi lejana infancia hoy comparto con mi familia esos dulces que preparaban en casa o recibiamos de vecinos y familiares como era la costumbre de compartir lo que hacían en las casas en Semana Santa y en Navidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario