Si quieres comer casabe la yuca tienes que rallar. Proverbio indígena.
La histotia de la yuca un tubérculo humilde conocida como mandioca, aipin, casabe, guacamota, casabe, casava, macaxeira, castelinha, macamba o lumu, su nombre científico es "manihot utilissima" la yuca dulce que todos consumimos y "manihot esculenta" la yuca brava o amarga que es venenosa.
Los historiadores rescatan de las crónicas y textos de la conquista la información de los manuscritos escritos en el siglo XVI donde narran experiencias durante los viajes iniciales a América y acerca de los cultivos de yuca, pero su cultivo se originó mucho antes de la llegada de los conquistadores.
El origen de la yuca sigue siendo controvertido algunos sugieren que la yuca tuvo su orígen en América central, otros creen que es originaria de El Cerrado una región de la sabana arbolada de Brasil que ocupa el 20% de las superficie del país.
La yuca se consume desde cuando los cazadores y recolectores nómadas pasaron a agricultores hace 5000 años según algunos y otros sugieren que hace más tiempo 8000 años empezaron a adoptar un modo de vida sedentario como lo han comprobado las escavaciones arqueológicas
El cultivo de la yuca y el maíz obligó a las personas a establecerse. En Colombia en la época prehispanica la yuca era cultivada por tribus amazonicas, los españoles a su llegada descubrieron éste alimento desconocido en Europa, un sustento muy importante indigena.
En el amazonas las tribus dividían areas para sembrar yuca dulce que es la que normalmente se consume y yuca brava o amarga que es venenosa y la consumían y aún lo hacen para hacer casabe que es un pan crujiente delgado de círcular de 15 cms o más de díamtro que hacen con harina de yuca amarga y la asan en un comal, cuando es de 4 o 5 cms lo denominan casabito.
La palabra yuca deriva del término maya "Jook'ka" que derivó en yuca y significa desenterrar una raíz, en lengua arawk cazabí que significa "pan de yuca" en quechua lo denominan "rumu" en aymara lo llaman "aguaruma".
El colononizador, escritor, militar, botánico y cronísta español de las Indias Gonzalo Fernandéz de Oviedo y Valdés 1478 - 1557 llegó a éstas tierras en 1513, inició sus manuscritos respecto a la yuca anotó, aquí un fragmento:
Hay una forma de pan que llaman "cazabí"se hace de las raíces de una planta que los indigenas llaman "yuca" ésto no es un grano sino una planta lo cual es una planta que hace varas más altas que un hombre y tiene las hojas de la misma manera que el cáñamo como una palma de una mano de un hombre abierta y extendidos los dedos.
Y continúa diciendo no tiene peligro de las aves pero tiene mucho de los puercos sino es de la que mata (la brava) que ellos no osan comer porque resenterían comíendola, pero hay otra que no mata (la dulce) que hay que guardarla a causa del hozar.*
¿Quién descubrió la forma de sacarle el veneno a la yuca brava o amarga? La técnica para eliminar el veneno de la yuca brava fue desarrollado por diversas culturas indígenas hace miles de años pero no se conoce con exactitud quién descubrió la forma de hacerlo, solo se sabe que los indígenas conocían el dominio de los elementos tóxicos de la yuca.
Descubrieron que rallando la yuca brava, exprimiendo y cocinando se podía eliminar el ácido cianhidrico qué es el liquido incoloro muy volatíl con olor a almendras amargas muy venenoso y altamente volatíl.
¿Por qué se produce el envenenamiento al consumir ésta yuca? Porque la planta contiene glucósidos tóxicos que son tóxinas vegetales que se encuentran en la yuca brava.
*Hozar escarbar la tierra con el hocico para desenterrar el alimento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario