El manjar blanco una dulce tradición llena de buenos recuerdos. Javier García Pérez chef repostero español 1978...
El manjar blanco como todos los postres que tenemos en Colombia y en general en latinoamérica son herencia española y éstos lo heredaron de los árabes como veremos. Existen muchas versiones y relatos en relación con el orígen de éste postre que se atribuyen su invención.
Por ésta razón es que no tiene denominación de orígen en ningún país, su historia es antigua y el verdadero orígen está envuelto en misterio aunque los historiadores culinarios aseguran que su orígen es árabe con la introducción de las almendras a España, porque hay que recordar que al comienzo solo se elaboraba con leche de almendras.
El manjar blanco en un comienzo era un guiso espeso de gallina con almendras y agua de rosas, espesado con harina de arroz, según los historiadores en algún momento del siglo XVII se convirtió en manjar blanco que todos conocemos y tomó el nombre del francés "blanc manger" y se empezó a vender en las calles de Francia.
Algunos cocineros le agregaron colorantes en ocasiones especiales porque se servía en platos blancos y querían resaltar el color. En el siglo XVII empezaron a tostar almendras y a añadirlas, también agregaron esencia de almendras, canela, años después elaboraron el manjar blanco con otras leches de cabra y de vaca.
En el diccionario "El Tesoro de la lengua Castellana o Española" escrito por Sevastían de Cobarrubias y Orozco 1539 - 1613 publicado en 1611 describe"el manjar como delicado y regalado" hecho con leche de almendras y otros ingredientes, explica la elaboración de la receta.
Cobarrubias fue escritor, capellán del rey Felipe II de España y lexicógrafo (persona que se encarga de elaborar dicionarios).